Patrimonio Histórico Artístico US
     
Español
English

8 de marzo, día internacional de la mujer

El objetivo es sensibilizar a la sociedad y potenciar la igualdad real de género. Se reclaman los derechos de las mujeres.

08-03-2025 Efemérides

En 1910, España vivió un cambio crucial hacia la igualdad de género en la educación superior con la aprobación de dos normativas que otorgaron a las mujeres derechos hasta entonces no reconocidos. El 8 de marzo, una Real Orden permitió a las mujeres inscribirse en universidades sin necesidad de autorización previa del Ministerio. Este avance fue seguido por una segunda reforma el 2 de septiembre, que les permitió participar en oposiciones para acceder a cátedras y otros cargos en instituciones educativas, lo que les abrió nuevas oportunidades en el ámbito académico y científico.

Estas reformas marcaron un hito en la inclusión de las mujeres en profesiones académicas y científicas, hasta entonces casi inaccesibles para ellas. Con la posibilidad de acceder a cargos docentes en universidades e institutos, las mujeres comenzaron a estudiar áreas como la Filosofía y las Ciencias, disciplinas en las que hasta entonces tenían pocas oportunidades. Aunque aún quedaban desafíos por superar, estas reformas sentaron las bases para la igualdad de género en el ámbito educativo y profesional, permitiendo que generaciones de mujeres se formaran y desempeñaran roles clave en la educación y la ciencia en las décadas posteriores.

Por las aulas de la Universidad de Sevilla pasaron numerosas alumnas e investigadoras desde entonces. Hoy recordamos a 8 de ellas.

Cecilia García de Cosa, nacida en Sevilla en 1902, fue una de las primeras mujeres en ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Se licenció en 1926 y se destacó por su dedicación a la medicina, siendo la primera mujer en formar parte del Cuerpo Médico de la Marina Civil. Realizó dos viajes a Sudamérica y fue elegida delegada del Gobierno Español en el Congreso Women’s Medical International Association en París, en 1929. Su labor en la lucha contra el paludismo y otras enfermedades endémicas le valió, en 1973, la Orden Civil de Sanidad.

Antonia Arrobas y Pérez, nacida en 1858 en Talavera la Real (Badajoz), fue la primera mujer en obtener el reconocimiento oficial para sus estudios de secundaria privados, lo que abrió la puerta a la educación superior para otras mujeres españolas. Su perseverancia llevó a que las mujeres pudieran realizar exámenes en institutos públicos, abriendo un camino para generaciones futuras de estudiantes.

Gertrudis Martínez Otero, nacida en Sanlúcar de Barrameda en 1878, se destacó en el campo de la farmacia. Tras licenciarse en la Universidad de Granada en 1896, abrió su propia farmacia en Sanlúcar, convirtiéndose en la primera boticaria de Andalucía. Su vida estuvo marcada por su compromiso profesional y social, y su farmacia se mantuvo en funcionamiento a través de los años, incluso asumiendo la gestión de varias farmacias en la región.

Isabel Ovín Camps, nacida en Carmona en 1887, se matriculó en la Universidad de Sevilla en 1911 para estudiar Química. En 1917 se convirtió en la primera mujer licenciada en Química en España. Aunque no pudo completar su doctorado debido a la falta de medios, se dedicó a la enseñanza y fue una figura clave en la educación científica de su tiempo. Fue también concejal en Carmona y Directora del Instituto Murillo, siendo reconocida con la Cruz de Alfonso X el Sabio.

María Blanca de Lucía y Ortiz, nacida en 1875 en Palma del Río (Córdoba), fue una de las primeras mujeres en matricularse en la Universidad de Sevilla en 1889. Tras completar su licenciatura en Farmacia en Madrid, regresó a Palma del Río, donde gestionó la farmacia de su padre. Su vida estuvo marcada por su firme compromiso religioso y político, lo que la llevó a sufrir una muerte trágica durante la Guerra Civil española.

María del Mar Terrones, nacida en Orce (Granada) en 1892, comenzó su carrera como maestra, pero se licenció en Medicina en la Universidad de Cádiz en 1912. Sin embargo, se destacó especialmente por su labor como periodista y activista social. Fue miembro de la Asociación de la Prensa de Cádiz y participó en el Congreso Periodístico Español de 1912. Además, formó parte del Lyceum Club Femenino en Madrid y luchó por la mejora de la calidad de vida de las mujeres.

Nacida en Villanueva del Ariscal (Sevilla) en 1903, María Teresa Salazar Bermúdez fue una de las mujeres que más destacó en el campo de la Química Física. Su carrera académica fue brillante, obteniendo el premio extraordinario de doctorado en 1932 por su tesis sobre el óxido de carbono. A pesar de ser constantemente rechazada en las convocatorias para plazas cátedras por su vinculación con el profesor Moles y su condición de mujer, Salazar continuó luchando por su carrera científica hasta conseguir una plaza en 1949 en la Universidad de Madrid.

Mercedes Formica, nacida en Sevilla en 1900, fue una de las primeras mujeres en matricularse en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en 1931. A pesar de los prejuicios sociales de la época, logró completar su formación universitaria y se convirtió en una abogada destacada. Su testimonio sobre las dificultades para las mujeres en la universidad, plasmado en su obra Visto y vivido, reflejó las tensiones entre la emancipación femenina y las restricciones sociales del momento.

Estas ocho mujeres, entre muchas otras, no solo abrieron caminos para las futuras generaciones de científicas y profesionales, sino que también demostraron la fortaleza, determinación y talento que las impulsaron a desafiar las normas de su tiempo. Su legado sigue presente hoy en la Universidad de Sevilla y en la historia de la ciencia española, las cuáles son recordadas por medios de sus retratos realizados por Isabel Valle Ayllón.

Related News

 
17-02-2025 Efemérides

Se cumplen 188 años del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer

El 17 de febrero del 1836, nacía en Sevilla uno de los poetas más destacado de los últimos tiempos

 
03-03-2025 Efemérides

El 3 de marzo se cumple el 150 aniversario del estreno de la ópera Carmen de Georges Bizet

Esta pieza musical se encuentra ambientada en la antigua fábrica de tabacos, nuestro actual rectorado