Patrimonio Histórico Artístico US
     
Español
English

Catalogue

Objetos Individuales

Tabaquera para rapé de vidrio pintado mujer loto

Desconocido

Technical Datasheet

Esta pieza responde a una tipología de tabaquera utilizada para transportar tabaco rapé, realizada en vidrio pintado por dentro. La cucharilla se ha realizado en marfil y el tapón en Jade (PANADERO MARTÍNEZ, p. 70).

Las tabaqueras pintadas por dentro surgen durante el siglo XIX. La primera de la que se tiene constancia data de 1816 y fue pintada por Gan Zuanwen. Es una técnica que requiere de un alto nivel de conocimientos, pues para asegurar que la pintura se adhiere a la superficie, esta tenía que presentar una textura porosa y rugosa, conseguida a través del excavado del material, o bien mediante la utilización de abrasivos. Para el proceso de pintura se utilizaban unos pinceles de bambú muy finos que tenían la punta curvada, y al ser introducidos por el cuello de las botellas, permitían pintar las paredes internas de las tabaqueras. Se usaba la acuarela.

La cara frontal de la botella se ha decorado con una escena de paisaje en la que hay una figura femenina paseando entre la bruma de un paisaje húmedo. A su lado hay dos garzas blancas y justo delante de ella, una flor de loto roja brota entre las hojas. La mujer va vestida con un elegante y colorido vestido, y tocada con un distinguido peinado. En su mano derecha sujeta una flor de loto.

Aunque podría tratarse de una imagen de He Xiangu, la única mujer de los llamados Ocho Inmortales del Taoísmo, representación del equilibrio físico y mental, sería necesario traducir las inscripciones para confirmarlo.

La garza es uno de los animales emblemáticos en la cultura e iconografía chinas. Se muestra como el animal que indica los caminos secretos en los cielos, que el caso del taoísmo, podría simbolizar el Tao (método, camino) hacia la iluminación.

En cuanto a la flor de loto, es uno de los símbolos más importantes de la cultura China, debido a su cercanía con el Budismo así como otras corrientes (taoísmo). Se representa en muchas pinturas y obras literarias. Se trata de una flor acuática que destaca por su belleza. Sus significados son muy amplios: unión, pureza, afecto, armonía, equilibrio, fecundidad. Junto al Fenghuang, el color rojo y el fuego, el loto se asocia al verano y al punto cardinal sur.

Su relación con el budismo como símbolo del buen camino y representación de los Bodhisatra y los Arhat, proviene de la capacidad que tiene el loto para mantener sus pétalos limpios, aun cuando crece en aguas turbias, del mismo modo que Buda consiguió buscar el equilibrio y la virtud en un mundo lleno de cosas negativas. Además, el vacío de su núcleo contrasta con la plenitud que tienen sus pétalos, al igual que los monjes obtienen la paz interna a través de la meditación, deshaciéndose de todo lo material que les rodea (GONZÁLEZ LINAJE, p.567).

El color rojo de sus pétalos indica que se trata de un loto Hong Qian Ye.

En la otra cara hay dos hermosos pájaros, uno azul y otro rojo, ambos posados sobre la rama de un árbol.

En ambas caras hay inscripciones caligráficas y las firmas de los autores.

El acabado del material resulta suave y agradable al tacto, lo que otorga gran valor a la pieza.

El ejemplar corresponde a una tabaquera china realizada durante el período Qing, que gobernó China entre 1644 y 1911 (PANADERO MARTÍNEZ, 1997).

Bibliografía:

  • Tabaqueras chinas de Tabacalera Española

    Autor: María Panadero Martínez

    Colección: Revista Antiquaria

    Número: 157

    Editorial: Edicomar

    NºEdición: 1

    Lugar: Madrid

    Año: 1997

    Página: 68-73

NºCatálogo

FALT879

Author/s

Desconocido

Cronología

1644 - 1911

Técnica

Tallada

Materiales

Vidrio

Ver más

Dimensiones

7,5x4,5x1,5 cm

Procedencia

Esta tabaquera china constituye una de las 84 del Período Qing que integran la colección que Tabacalera formó en tan solo tres años con la intención de constituir el futuro Museo del Tabaco. Éste contaría además con otros objetos relacionados con el uso de esta planta.

Collection

Fondo Altadis

Forma de ingreso

Donación particular

Fecha de ingreso

2016-11-15

Obras relacionadas

 
 La Quinta Angustia

La Quinta Angustia

Desconocido

Rectorado

Pinturas

 
 Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

Desconocido

Facultad de Geografía e Historia

Esculturas

 

"Masson «Massaker - Metamorphosen - Mythologien»

Desconocido

Laboratorio de Investigación Patrimonio Cultural

Documento

 

"Shooting Divas" de Pipilotti Rist

Desconocido

Documento

EXPOSICIONES